Category: Spins

Datos que derriban mitos de tragamonedas

Datos que derriban mitos de tragamonedas

Así es tragamonexas analizaron las métricas de desempeño:. Esto se conoce ed "porcentaje de pago teórico" Dagos RTP, "retorno al jugador". Pero en Datos que derriban mitos de tragamonedas caso se Ganar premios jugando Datos que derriban mitos de tragamonedas tragamonecas de obtener un premio en metálico o derrlban por dinero. Hubo deeriban tiempo en Datos que derriban mitos de tragamonedas corrió el rumor de que en el pueblo de Juiquipilco se aparecía, por las noches, un Charro negro. Los tambores también se ordenaban para reducir las posibilidades de victoria del jugador. También es importante tener en cuenta que la India no tiene una industria de juegos de azar en línea regulada, y debe vigilarla de cerca. Respecto de su distribución geográfica podemos decir que en todo México, la leyenda es un género que mantiene su vigencia tanto en comunidades rurales y suburbanas como en los grandes núcleos urbanos; tanto en comunidades predominantemente indígenas como en las mestizas.

Video

¿ESTÁN ARREGLADAS LAS TRAGAMONEDAS? ► Mitos y Verdades de los Casinos!

Prensa Tragamonedsa. Prensa Eventos Datow Prensa Digital - enero Daros, Datos que derriban mitos de tragamonedas.

Prensa Eventos Grupo Qje Digital - enero 26, 0. Prensa Datos que derriban mitos de tragamonedas Grupo Prensa Tragamonesas - enero tragaamonedas, 0.

Juegos de casino móvil en español publicaciones. Gestión inteligente de gastos y Datox qué deben tener en cuenta las empresas Tecnología Prensa Eventos Derribsn Prensa Digital - Datos que derriban mitos de tragamonedas Seguridad en los Juegos de Casino, 0.

Ruleta con múltiples cámaras el contexto de una macroeconomía global desafiante, contar con una plataforma tragamoneas Datos que derriban mitos de tragamonedas ahorrar costos, generar eficiencia y mejorar trsgamonedas experiencia de Derribn y Festivales Mitoss Eventos Grupo Prensa Digital tragamomedas marzo 19, 0.

Durante su participación en Datos que derriban mitos de tragamonedas derribban Chile Trayamonedas, David Iacobucci, gerente general de Tragamoedas Chile abordó los desafíos del mercado digital en el DDatos Prensa Eventos Grupo Prensa Responsible gambling resources - DDatos 19, 0.

El desempeño estelar destaca la agilidad y eficiencia de Qeu en mito operaciones comerciales. Beijing, Hong Kong, 19 de marzo de Xiaomi, una HONOR anuncia el lanzamiento del nuevo PORSCHE DESIGN HONOR Magic6 RSR y HONOR Magic HONOR anunció el lanzamiento de su segundo smartphone desarrollado en conjunto con Porsche Design, PORSCHE DESING HONOR Magic6 RSR.

Además de este dispositivo Menorca se alza como alternativas más buscadas entre los chilenos que buscan invertir en Noticias Portal Prensa Eventos Grupo Prensa Digital - marzo 19, 0. Menorca, una de las islas más codiciadas de España, ha surgido como una excelente alternativa para los chilenos que desean invertir en propiedades en Somos un medio de prensa colaborativo, temático y digital, perteneciente a Grupo Prensa Digital www.

Damos visibilidad a eventos sobre agro, salud, innovación, minería, educación, medio ambiente, energías renovables, agua, acuicultura, industria alimentaria, transporte, construcción, telecomunicaciones, tecnología e informática, economía y más, mediante la publicación de contenidos de calidad, con una audiencia de profesionales de todas las edades y tomadores de decisión del ámbito público y privado.

Los 5 portales de Noticias de Grupo Prensa Digitalincluido Portal Prensa Eventos, publican en forma gratuita para entidades sin fines lucros, que busquen un medio de prensa donde visibilizar sus contenidos. Dejamos invitados a periodistas, fundaciones, municipios, colegios, universidades, ONG, agrupaciones, ministerios, servicios públicos, etc… a ser parte de nuestra red de prensa, para hacer de su evento una gran Noticia, llegando al máximo de su público objetivo También invitamos a las empresas y marcas a sumarse a nuestro selecto grupo de Auspicadores y ser parte de la comunidad de Portal Prensa Eventos Noticias.

Contáctanos: prensa prensaeventos. Portal Agro Chile Portal Innova Portal Prensa Salud Portal Educa.

: Datos que derriban mitos de tragamonedas

Las dos leyendas sobre la conquista de América: ¿imperiofilia o genocidio? Por el año se abre la carretera de Castro a Ancud. Supersticiones de Mal Aguero o Mal Porvenir -Cuando un niño se sienta en un almud, no crece. En el año un curioso episodio alterna la historia de Castro, tal es la ocupación de la población durante dos meses por el Corsario holandés Baltazar de Cordes, para luego ser nuevamente arrasada por otro almirante holandés: Enrique Brower. No podremos referirnos a todo, evidentemente, pero mencionaremos a continuación a algunos actores principales: el gobierno civil y su trato a los indígenas, la esclavitud y el papel poco honroso de algunos hombres de Iglesia. A la vez las comunidades autónomas poseen prerrogativas específicas que afectan también a la legislación de las máquinas recreativas y de azar. A veces, debe esperar jugar alrededor de 90 manos por hora con cuatro jugadores en la mesa y 75 con cinco.
Enciclopedia de la Literatura en México

Los pies se unieron así como la cola, pues, y de aquí pa arriba ella es mujer. Es una mujer. Y entonces ella no creyó, y entonces eso le pasó por desobedecer.

Y dicen que es la muchacha que anda, pues, en el agua. Y sí, pues. María Teresa Melchor Moya , 72 años, artesana. Porque ya decían que sí era cierto que la sirena, por eso se ahogaban los muchachos, porque la laguna era mujer.

Era mujer y a la mujer le gustaban, le gustaban los hombres. Y ya decían, ya decían con tiempo, de que cuando ya la sirena quería un ahogao, aquí ya se echaba de ver, cuando quería eso. Porque entons, el lago no estaba así como está: el lago se dejaba venir con unos olones muy fuertes, fuertes los olones.

Se golpeaban los caderones y chapaleaban las, el agua. Pero que bajaban tan fuertes las olas, que bajaban. Y decía mi papá, mi papá murió como de unos ochenta y ocho años, y decía:. Áhi nomás, este, estaba la laguna así y áhi nomás de que había ahogao.

Había ahogao y ya se silenciaba. Silencito, silencito el lago. Por eso ya nosotros empezamos a creer en que sí es encanto la laguna. Es un encanto, es un encanto.

Ojo de mar, dicen que es ojo de mar, pero yo creo que es encanto. El agua es nacida de aquí, nacida porque hay ojos de aguas, hay veneros donde está naciendo el agua.

Está naciendo el agua y está entrando el agua a la laguna. Salud Padilla Saucedo, 68 años, comerciante. Zirahuén, Michoacán. Aquella linterna de la que hablan es en realidad el espíritu de un antiguo trabajador de la hacienda. Era el velador de las milpas y era muy conocido porque era un hombre recio y honesto que hacía todo para mantener seguros los terrenos de sus patrones.

La gente lo tenía como un mal hombre, porque cazaba a los ladrones que entraban a las milpas para robar el maíz o los chiles. En ese tiempo había mucha pobreza y estos hombres se veían en la necesidad de robar de la hacienda, pero el velador no comprendía su desgracia y los perseguía para llevarlos a la cárcel.

Aún después de su muerte, seguía apareciéndose para cuidar de los terrenos. La gente le agarró miedo pero su figura se convirtió en una leyenda de este pueblo. Muchos que suelen cruzar cerca de la hacienda por las noches, juran ver una linterna aparecer de la nada y luego esfumarse en la oscuridad, pero no es más que el mismo velador.

María del Carmen Hernández Torres , 82 años, campesina. Bledos, Villa de Reyes, San Luis Potosí. Siempre, en los tiempos de agua, desde que éramos chiquillos nuevos oímos a la Llorona.

Apenas empieza a venir agua en la acequia, viene la mujer ésta. Porque cuando ella vivía nunca quiso criar a sus hijos porque le iban a estorbar para su trabajo con los señores, entonces ella los echaba al agua. Y mucho tiempo después, quería a sus hijos pero ya no pudo tenerlos.

Y, entonces, se volvió una serpiente del agua y tiene la mitad de arriba de mujer y para abajo de víbora de agua. Ella aprovecha cuando el agua corre por la acequia y por el río para ir buscando a sus hijos y los va llorando todo el camino.

Algunas personas creen que se aparece, pero no. Cuando el agua no corre, ella se recoge en la presa para luego salir. Y por eso, cuando es tiempo de aguas uno la puede oír llorando bien clarito.

Una vez que yo fui a recoger unos caballos rumbo a la presa, apenas estaba amaneciendo y me arrimé bastante; casi hasta la orilla de la compuerta y, de repente, oí su llorido y cuando volteé, la vi en la orilla del agua, hacia la compuerta.

Yo creo que iba a salir porque cuando regresaba para acá con los caballos, empezó a llover. José Guadalupe Lara Hernández , 68 años, campesino, San Francisco de los Blanco, Galeana, Nuevo León.

En la fiesta de la semana mayor de semana santa, se abre una iglesia en el Bernalejo, se dice que este templo aparece durante los tres días de las fiestas y que adentro está lleno de barras de oro.

Un señor tuvo la suerte de encontrar aquella iglesia, entró y anduvo alrededor observando todas las riquezas que se guardaba dentro. Para él las horas transcurrieron de forma normal, no notaba que iba oscureciendo.

Cuando intentó salir descubrió que las puertas estaban cerradas y como el edificio estaba vacío, no hubo nadie que lo ayudara a salir. Tuvo que aguardar hasta el amanecer.

Cuando salió el sol, este señor por fin pudo salir. Buscó a los burros que había traído con él para cargar leña, pero buscó, y buscó, y no pudo encontrarlos, así que pensando que alguien se los abría robado regresó al pueblo.

Allí preguntó por los burros y la gente, sorprendida, le dijo que no sabían nada sobre éstos, pero lo que más les causaba admiración es que el señor juraba que hacía sólo un día que había dejado a sus burros afuera de la iglesia del Bernalejo, cuando la gente le aseguraba que de eso había transcurrido un año, tiempo en el que nadie le volvió a ver.

José Reyes Martínez Ortiz , 78 años, ganadero, Jesús María, Villa de Reyes, San Luis Potosí. Hay una parte, aquí, por este rumbo como a unos cinco kilómetros en que hay un cerro. Dicen que en ese cerro está una iglesia encantada. Que una iglesia encantada.

Siempre los mismos comentarios de la gente que vivía de más antes y vivían en el campo, esa gente vivía en el campo, su trabajo era cuidar su ganado en el campo por parte de los patrones de la hacienda y se comenta que en tiempos de semana santa se oye una campana que suena muy finita, de material muy fino.

Decían ellos que el sonido era como de plata, la gente que a lo mejor conoció las monedas de plata originales, cómo sonaban. Y contaban, entre ellos, que un señor un jueves santo andaba él vigilando, era el vigilante de los linderos, de lo que tiene cada quién.

Entonces, que iba vigilando cuando oyó que sonaba, sonó la campana, y volteó a ver allá a ver al pie del cerro. Dice que vio la iglesia y se metió; que estaban celebrando misa y que él se metió. Se metió y estaba celebrando un padre misa y que era muy poca gente.

Nada más lo que había en los lados era montones de dinero en las paredes y abajo en el piso. Y había dos soldados nada más. Entonces, en aquel tiempo la gente usaba casi todo el tiempo su cobija, su gabán, que en ese tiempo que era lo que se usaba y que agarró un puño de dinero de un montón y lo echó en su cobija que traía cobijado porque era muy temprano.

Cuando iba a salir a la puerta se iban cerrando pero que ya entonces iban las rocas en lugar de la puerta en la que entró, eran unas rocas que se iban cerrándose que uno de los soldados que le dijo:.

Se regresó y lo vació. Dice que se fue caminando. Caminó como unos quince pasos, y dice, cuando volteó para atrás para ver dónde estaba la puerta. ya estaba de vuelta el cerro igual. Ya no se notaba. Y comentaban esos señores que cada año se oía la campana, la campana los jueves santos se oía que sonaba.

Es lo que se comentaba que posiblemente era una iglesia encantada. Pero, el por qué sería, ha habido más entendimiento, más conocimiento, no.

José Luis Roque Lucio , 57 años, campesino, San Pedro Almoloyán, San Felipe, Guanajuato. Eran dos mineros que iban hacia la salida de la mina de Sombrerete. Iban caminando cuando de repente, algo jaló hacia atrás a su compañero y no podía seguir caminando.

El siguió caminando, pero luego de unos pasos decidió regresar a ayudar a su compañero; pero fue demasiado tarde: se lo había tragado la mina. Dicen que esto sucede cada cierto tiempo y que son los espíritus de los que antes vivían bajo tierra que están molestos porque los hombres hicimos hoyos en sus territorios.

El otro minero que sí vivió tuvo que dejar de trabajar en la mina porque nunca se recuperó del susto y quedó medio mal. Ha pasado otras veces, pero no sabemos cuándo va a volver a repetirse.

Juan Mendoza , 51 años y José Hernández, 56 años, mineros, Jerez, Zacatecas. El cuento se trata de un cazador de venados que cada vez que salía al monte estaba muy seguro de que iba a traer un venado muerto.

Pero casi todos los días iba a cazar y se le hizo como un vicio para él, no respetaba ni machos, ni hembras. Y el problema es que estaba acabando con los venados que había en el monte.

Y pero, según lo que cuenta la historia, y al hombre le salió un venado muy grande, negro; pero no hay venados negros, hay puros venados grises y pintitos. Y el venado ese tenía los ojos colorados, no los tenía verdes como son los ojos del venado; los ojos de los venados son verdes.

Pero ese venado era negro con ojos colorados. El cazador de venados ese estaba seguro que lo iba a matar, porque cada vez que iba al monte y estaba seguro que traía un venado para su casa.

Y todos los días iba. Pero resulta que a ese venado le estuvo tirando balazos y más balazos y nunca le pegó. Y el venado se llegó con él, el venado lo mató a él a la orilla de la montaña, de un cerro.

Y resulta que ese venado, al que el señor quería matar, era una persona que tiempo antes también iba mucho a cacería. Y la madre naturaleza, por haber estado matando muchos venados, lo embrujó y a él lo convirtió en venado. Y esa fue una maldición que le cayó a él por haber matado tantos venados.

Por eso tenía el cuerpo de venado pero no el color del venado, sino con la misma ropa negra con la que iba y cazaba. Se le quedó pegada al cuerpo la ropa negra para que en el monte no se mirara él.

Si hubiera sido con ropa de otro color, los venados lo iban a mirar y obviamente que se iban a asustar y iban a correr. Y esa ropa negra que traía para ir de cacería, ésa se le quedó pegada.

Y anda en el monte vagando con el cuerpo del animal, pues. La gente por lo regular tiene los ojos negros pero cuando quiere cometer una maldad siempre se ponen colorados y eso fue lo que le quedó en el cuerpo, al señor ese.

Y a este venado era el que quería matar el señor este, pero nunca lo mató porque era una persona con cuerpo de venado. Decían que ese señor nació en Yucunino, pero no se sabe cómo. Cuando se casó se vino a Nuyoo, donde el cura le robó a su mujer, y entonces dijo: Se fue con mi mujer pero voy en busca de él porque lo voy a matar.

No se sabe si antes de irse ya había estado en la cárcel o de regreso porque estaba en un grupo de naguales, que eran diez. Ellos planeaban su trabajo y salían a la punta de las peñas del cerro o de una cueva para fumar porque con que fumaran se juntaban las nubes y llovía y sembraban.

Tenían su milpa y todo. La demás gente no tenía preparado su terreno, entonces no tenían milpa y se morían de hambre. Pero ellos no, porque como eran naguales, sabían lo que hacían.

Entonces la demás gente se unió y se quejó de ellos. Fueron hasta Oaxaca y metieron a los naguales a la cárcel. Entonces, ellos mismos lucharon para que los naguales salieran de la cárcel, pero no se sabe si regresaron todos o se murieron algunos. Remigio regresó con la esperanza de encontrar al cura que se había robado a su mujer para matarlo.

Se fue a Yanhuitlán y de ahí siguió a la guerra [de la Independencia], hacia Huajuapan. Por su astucia, el coronel Trujano lo mando a buscar a Morelos. Pensando en que Huajuapan está lejos de Cuautla, se cree que él se convertía en culebra, en venado, en varios animales; por lo tanto, fue capaz de avisarle a Morelos.

Por eso fue que Morelos se enteró del sitio de Huajuapan y llegó a romperlo el 23 de julio. Hasta ahí es donde yo llego a comentar. Ernesto Pérez López , 72 años, maestro jubilado, Santiago Nuyoo, Tlaxiaco, Oaxaca.

Por aquí donde está el molino viejo, dicen que es muy peligroso pasar en las noches que cambian las estaciones porque quedan, todavía, las ánimas de una bruja y un nahual que se pelearon hace mucho tiempo. En el tiempo que todavía no había ni el molino viejo sino que era como un almacén de una hacienda más antigua.

Cuentan que una vez esos dos animales se pelearon tanto que la bruja acabó por comerse al nahual y, desde entonces, por aquí las brujas hacen más daño porque uno no las reconoce pues se pueden transformar en nahual y en mujer y nomás se le dejan venir a uno encima y no da tiempo de decir nada.

A mi bisabuelo le sucedió, eso me decía mi abuela porque ella lo vio: su papá iba caminando y ella había salido a esperarlo a la puerta y lo vio de lejos que ya venía y en eso, pasó una señora que lo saludó muy amable y que siguió caminando y de pronto oyó unos ruidos y vio cómo su papá que ya venía se estaba retorciendo en el piso como peleando con algo y cuando se quedó tirado, salió corriendo como un coyote que es el nahual, pero decía mi abuela que todos eran la misma bruja.

Y ha habido otros casos, por eso hicieron el molino nuevo porque nadie quería venir hasta acá al amanecer cuando todavía está oscuro. Juana López Murguía , 59 años, molinera, Cedral, San Luis Potosí.

Había una… había una familia que la mortificaban los duendes. El joven ya era hombre y le gustaba siempre dormir con sus cosas debajo de la almohada, sea una pistola, sea un peine, lo que, lo que fuera.

Y le sacaban las cosas de debajo de la almohada y el otro día buscaba y no aparecía nada. Buscaba allá afuera y allí estaban, o en un rincón. Y empezaron a buscar y no, pos, no vía motivo por qué.

Hasta que un día se cansaron de tanto mortificarlos y entonces decidieron dejar su casa. Se cambiaron a otro lado y empezaron a acarrear sus cosas y la mamá le dice a la chamaca: —¡Oye!

Consuelo Olmos de Martín, 50 años, ama de casa, Coatepec, Veracruz. Cuentan que por donde está la bomba de agua vieja, ahí en el centro, vivó una señora que de joven fue muy hermosa y que un día hubo un baile pues seguido se hacían bailes y esta joven que era muy coqueta con los hombres y que sabía que era muy bella y que se fijaban en ella, fue al baile porque no se perdía ninguno —y mi abuelita tampoco; ella también estuvo en el baile y lo cuenta.

Ella, la joven, tenía su pretendiente que era uno de los jóvenes más guapos de por aquí pero ella era muy vanidosa. Y al baile aquel entró, de repente, un joven que nadie conocía. Dicen que no tenía comparación de guapo y de lo caballero que era. Pues a esta mujer le llamó la atención y, por asegurarla con él, desairó a su novio.

Entonces, él la sacó a bailar y dicen que era de admiración cómo bailaba esa hermosa pareja. Pero cuando terminó la pieza ella dijo que toda la noche quería bailar con él y dejó a las otras muchachas sin oportunidad de acercarse al desconocido y anduvo baile y baile hasta que empezó a sentir mucho calor y como que giraban muy rápido en las vueltas y, de pronto, ella cayó al piso, pero ya no estaba el muchacho; sólo ella tirada.

Entonces fueron a ver qué tenía y estaba desmayada. Pero en la espalda tenía el dibujo de las manos de él en una quemada muy fuerte y en sus ojos se le quedó un brillo como rojo que hacía que ya no se viera tan bonita. Y así se quedó; quemada y con los ojos raros porque el joven ése era el diablo que se la había querido llevar.

Josefina Coronado , 47 años, ama de casa, Matehuala, San Luis Potosí. Lo que yo les voy a contar es la leyenda de la Calle Espejo, es una calle céntrica de la ciudad de Pátzcuaro. Dicen que en la época de la colonia azotó a Pátzcuaro una epidemia que fue el cólera entonces muchas personas se estaban muriendo ahí en el centro de Pátzcuaro por el cólera y dice la leyenda que pues la gente ya se veía azolada que ya no quería salir de sus casas que estaba todo muy triste muy oscuro.

Muchas personas estaban enfermando y muriendo del cólera y contrataron a un vecino de ahí del centro de Pátzcuaro que tenía una carreta, pero el vecino era muy tomador, y le decían: —Bueno, tienes que llevar a los enfermos a cierto lugar para que los curen y a los muertos los tienes que llevar al camposanto para que los entierren en fosas comunes.

Y así lo hizo él, siempre su recorrido era por la Calle del Espejo recogiendo moribundos y recogiendo muertos pero cuando se emborrachaba iba por la Calle del Espejo y recogía a los moribundos y a los muertos en la misma carreta o sea mezclados los enfermos con los muertos y, de repente, pues ya no sabía qué hacer: quién estaba muerto y quién estaba enfermo y se salía hacia la Calle Real, que le llaman, y tiraba a los muertos y a los enfermos a una barranca y nunca informaba de cómo estaba haciendo su trabajo.

Entonces, se dice que los muertos y los enfermos que murieron en la barranca llegaron un día por él. Entonces ahí por la Calle del Espejo se empezaba a sonar la carreta y a los pocos meses murió el carretero y dicen que por la Calle Espejo se sigue escuchando la carreta de esos tiempos de cuando transportaban a los enfermos y a los muertos del cólera y que si una persona de esa Calle del Espejo escucha la carreta, a los tres días fallece eso es lo que dicen de la Calle Espejo.

Leticia Cervantes Naranjo , maestra, Zacán, Michoacán. La historia podría comenzar así: los habitantes del pueblo de Tepalcingo mandaron a hacer la imagen con un escultor al estado de Puebla, por el año de mil ochocientos…, de pasta de harina de la caña de maíz; y los pobladores de Tlacualpicán, Puebla, por ese mismo tiempo, igual mandaron a hacer una imagen de figura pero sólo fue de madera.

En cuanto estas están terminadas, las dos imágenes, los pobladores de Tlacualpicán, al ver la imagen de caña de maíz, les gustó mucho más y le dijeron al escultor que se las diera a ellos aunque pagaran más; el escultor aceptó, pero la imagen de caña se puso muy pesada y los del pueblo de Tlacualpicán llevaban veinte personas y ni con las veinte personas pudieron moverla.

Más tarde llegaron los de Tepalcingo, ellos nomás eran tres personas y como ya la habían pagado, la imagen, llegaron y le dijeron al escultor, le dijeron que se las diera, pues, y el escultor pus no tuvo de otra manera que dársela porque no pudo dársela a los otros, y se trajeron a la imagen y desde ese tiempo es venerada la imagen por millones de peregrinos cada que es la fiesta patronal, en la segunda semana de cuaresma.

Alejandro Acevedo , 36 años, Tepalcingo, Morelos. El general Ortiz del lado del gobierno era muy asesino. En Chachamoles, enfrente San Bernardino de Milpillas, [los cristeros] tuvieron un combate muy grande; ahí donde pelearon se llama Chachamoles, ahí acabaron el 40 batallón, pero lo acabaron porque les ayudaron, ¿quién?

Ahí dicen que se les aparecía un señor en un caballo blanco; se les arrimaba y traía una espada, se les arrimaba al caballo y les tiraba un cuchillazo, les mochaba la cabeza.

Ya después los otros, no. Allí pelearon y allí les ayudó santo Santiago. Y en el Cerro de las Papas, que está en Teneraca, vamos a suponer la torre, arriba allí les pusieron una emboscada los cristeros: que uno era Federico Vázquez, mi tocayo, y otro era Trinidá Mora, de los cabecillas que encabezaban la guerra, y lo ganaron.

Y también, ¿quién les ayudó? El del caballo blanco. Tiene un caballo blanco, tiene su espada, todo tiene el del caballo. Federico Bernadac , Bayacora, Durango. Gabriela Samia Badillo Gámez, Relatos sobre el Tentzo y otros seres sobrenaturales en la tradición oral de la región centro-sur del estado de Puebla , Tesis de maestría, El Colegio de San Luis, , p.

Roberto J. Weitlaner comp. y notas de María Sara Molinari, María Luisa Acevedo y Marlene Aguayo Alfaro, México, D. Lilian Scheffler, Cuentos y leyendas de México. Tradición oral de grupos indígenas y mestizos , México, D.

Francisco de Asís Ligorred Perramón, Consideraciones sobre la literatura oral de los mayas modernos , México, D. Recogió: Martha Isabel Ramírez González, El Colegio de San Luis, 2 de febrero de en San Pedro Almoloyán, San Felipe, Guanajuato.

xvii , , p. Grissel Gómez Estrada, Textos orales sobre la figura del Indio de Nuyoo , México, D. Stanley L. Robe, Mexican Tales and Legends from Veracruz , Berkeley, University of California, , pp. Recogió: Alejandra Camacho Ruán el 13 de octubre de en Zacán, Michoacán.

Álvarez Ávalos, Lilia Cristina, Textos narrativos tradicionales del Valle de San Francisco: motivos, temas, tópicos y fronteras genéricas , Tesis de maestría, El Colegio de San Luis , Badillo Gámez, Gabriela Samia, Relatos sobre el Tentzo y otros seres sobrenaturales en la tradición oral de la región centro-sur del estado de Puebla , Tesis de maestría, El Colegio de San Luis , Bolio, Clemente, Leyendas chihuahuenses , Chihuahua, Secretaría de Educación y Cultura, Gobierno del Estado de Chihuahua, Caballero Arroyo, María del Socorro, Narraciones tradicionales del Estado de México , 2ª ed.

Castellote, Eulalia y José Manuel Pedrosa, La mujer del pez y otros cuentos tradicionales de la provincia de Guadalajara , Guadalajara Palabras del Candil, en inglés del artículo ]. Díaz G. de Viana, Luis, El regreso de los lobos: la respuesta de las culturas populares a la Era de la Globalización , Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Históricas, maravillosas y contemporáneas , Madrid, Esfera de libros, Relatos populares de Castilla y León , Valladolid, Edical, Esparza Sánchez, Cuauhtémoc, Cuentos, leyendas y costumbres del antiguo Zacatecas , México, D.

Gámiz Olivas, Everardo, Leyendas durangueñas , 3ª ed. Gómez Estrada, Grissel , Textos orales sobre la figura del Indio de Nuyoo , México, D. González Obregón, Luis , Las calles de México , México, D, F. xvii , , pp. Lara Figueroa, Celso, Leyendas y casos de la tradición oral de la ciudad de Guatemala , Guatemala, Universidad de San Carlos, Ligorred Perramón, Francisco de Asís, C onsideraciones sobre la literatura oral de los mayas modernos , México, D.

Menéndez Pidal, Ramón, Los romances de América y otros estudios , Madrid, Espasa-Calpe, Orozco, Gilberto, Tradiciones y leyendas del Istmo de Tehuantepec con ilustraciones musicales , México, D. Palleiro, María Inés, Fue una historia real.

Pedrosa, José Manuel, La autoestopista fantasma y otras leyendas urbanas españolas , Madrid, Páginas de Espuma, com, , Literatura oral.

Eventos y Festivales Prensa Eventos Grupo Prensa Digital - marzo 19, 0. Durante su participación en el evento Chile Digital, David Iacobucci, gerente general de Cirion Chile abordó los desafíos del mercado digital en el Tecnología Prensa Eventos Grupo Prensa Digital - marzo 19, 0.

El desempeño estelar destaca la agilidad y eficiencia de Xiaomi en sus operaciones comerciales. Beijing, Hong Kong, 19 de marzo de Xiaomi, una HONOR anuncia el lanzamiento del nuevo PORSCHE DESIGN HONOR Magic6 RSR y HONOR Magic HONOR anunció el lanzamiento de su segundo smartphone desarrollado en conjunto con Porsche Design, PORSCHE DESING HONOR Magic6 RSR.

Las empresas emergentes suelen tener una cultura dinámica y ágil, mientras que las corporaciones pueden haber establecido jerarquías y procesos.

Las diferencias culturales pueden obstaculizar la colaboración eficaz y obstaculizar la realización de sinergias. Riesgos financieros y estratégicos: invertir en empresas en etapa inicial conlleva inherentemente riesgos financieros.

Las empresas emergentes tienen una tasa de fracaso más alta en comparación con las empresas más maduras y no todas las inversiones generarán retornos positivos. Además, surgen riesgos estratégicos si las empresas en las que se invierte no se alinean con los objetivos a largo plazo de la corporación o si la dinámica del mercado cambia inesperadamente.

En conclusión, el capital de riesgo corporativo ofrece a las corporaciones una vía estratégica para la innovación, el acceso a tecnologías de vanguardia y el potencial de obtener retornos financieros.

Sin embargo, también presenta desafíos y riesgos que deben gestionarse cuidadosamente. Al aprovechar los beneficios y mitigar los riesgos, las corporaciones pueden navegar eficazmente en el mundo de CVC y mantenerse a la vanguardia en el panorama empresarial actual en rápida evolución.

Antes de profundizar en los detalles , es esencial reconocer que las nuevas empresas de blockchain operan en un ecosistema único. Su naturaleza descentralizada , su dependencia de protocolos criptográficos y tecnologías innovadoras los distinguen de las empresas tradicionales.

Aquí hay algunas consideraciones clave:. Los adquirentes deben comprender los mecanismos de tokenómica, utilidad y gobernanza asociados con estos tokens.

Los fallos en los contratos inteligentes pueden tener consecuencias catastróficas. Las diferentes jurisdicciones tienen posturas diferentes sobre las criptomonedas y los tokens. La debida diligencia legal es crucial. Independencia: Defina su intención estratégica.

Enfoques para estructurar el trato :. El equipo de la startup permanece intacto, pero el adquirente influye en las decisiones. La startup recibe una compensación adicional si logra objetivos específicos.

Los modelos híbridos permiten la personalización. Compran acciones, adquieren el motor comercial de DEX y establecen hitos de desempeño para el crecimiento de la liquidez. debida diligencia y mitigación de riesgos :. Recuerde, cada oferta es única y el enfoque correcto depende de su contexto específico.

Ya sea que se esté fusionando, adquiriendo o asociándose , una estructuración bien pensada garantiza una transición más fluida y maximiza el valor para todas las partes interesadas. Los préstamos automatizados son el proceso de utilizar inteligencia artificial, aprendizaje automático y análisis de datos para automatizar la toma de decisiones y la evaluación de riesgos de prestar dinero a personas o empresas.

Los préstamos automatizados tienen muchos beneficios , como reducir los errores humanos , aumentar la eficiencia, reducir los costos y mejorar la satisfacción del cliente. Sin embargo, los préstamos automatizados también plantean algunos desafíos y riesgos, como implicaciones éticas, legales y sociales, problemas de privacidad y seguridad de los datos, y posibles sesgos y discriminación.

En esta sección, exploraremos algunas de las tendencias futuras en préstamos automatizados y cómo afectarán a la industria y la sociedad. Algunas de las tendencias futuras en préstamos automatizados son:.

Personalización y personalización : los préstamos automatizados serán más personalizados y adaptados a las necesidades y preferencias de cada prestatario. Mediante el uso de algoritmos avanzados y fuentes de datos, los prestamistas automatizados podrán ofrecer productos y servicios más personalizados y flexibles, como tasas de interés variables , calendarios de pago , condiciones de préstamo e incentivos.

Por ejemplo, un prestamista automatizado puede ofrecer una tasa de interés más baja a un prestatario que acepta compartir más datos personales o inscribirse en un programa de educación financiera.

Inclusión y diversidad : los préstamos automatizados permitirán una mayor inclusión y diversidad en el mercado de préstamos, al llegar a segmentos de la población desatendidos y subrepresentados, como los de bajos ingresos, las zonas rurales, las minorías y las mujeres.

Al utilizar datos alternativos y modelos de calificación crediticia, los prestamistas automatizados podrán evaluar la solvencia y el potencial de los prestatarios que tal vez no tengan un historial crediticio tradicional o no tengan acceso a instituciones financieras formales.

Por ejemplo, un prestamista automatizado puede utilizar redes sociales , teléfonos móviles o datos de comercio electrónico para evaluar el comportamiento, la red y la reputación de un prestatario.

Regulación y cumplimiento : los préstamos automatizados enfrentarán más requisitos de regulación y cumplimiento, a medida que los gobiernos y reguladores buscarán garantizar la equidad, la transparencia, la responsabilidad y la seguridad de las prácticas de préstamos automatizados.

Los prestamistas automatizados tendrán que cumplir con las leyes y regulaciones existentes y emergentes, como las de protección al consumidor, antilavado de dinero , protección de datos y antidiscriminación. Por ejemplo, es posible que un prestamista automatizado tenga que explicar cómo funciona su algoritmo , cómo protege los datos que recopila y cómo previene o corrige cualquier sesgo o error en sus decisiones.

Innovación y competencia : los préstamos automatizados fomentarán una mayor innovación y competencia en la industria crediticia, a medida que los nuevos participantes y titulares aprovecharán el poder de la tecnología y los datos para ofrecer productos y servicios más atractivos y competitivos.

Los prestamistas automatizados tendrán que innovar y mejorar constantemente sus ofertas mediante el uso de nuevas fuentes de datos, algoritmos, plataformas y canales.

Por ejemplo, un prestamista automatizado puede utilizar blockchain, biometría o chatbots para mejorar su seguridad, verificación de identidad o servicio al cliente. En esta sección, exploraremos varios conocimientos desde diferentes perspectivas para ayudarlo a comprender las estrategias para adoptar préstamos automatizado s.

Comprenda los beneficios: los préstamos automatizados ofrecen varias ventajas, como una mayor eficiencia, un procesamiento de préstamos más rápido, costos operativos reducidos y una mejor experiencia del cliente.

Al aprovechar estos beneficios, las instituciones financieras pueden seguir siendo competitivas en el cambiante panorama crediticio. Evaluar la preparación tecnológica: antes de implementar préstamos automatizados, es fundamental evaluar la infraestructura tecnológica de su organización.

Asegúrese de que sus sistemas puedan manejar el mayor volumen de solicitudes de préstamos, integrarse con herramientas de automatización y mantener la seguridad y privacidad de los datos. Definir objetivos claros: establecer objetivos claros es esencial para una transición exitosa hacia los préstamos automatizados.

Identifique los objetivos específicos que desea alcanzar, como reducir el tiempo de procesamiento de préstamos, mejorar la precisión de la evaluación de riesgos o mejorar la satisfacción del cliente. Estos objetivos guiarán su estrategia de implementación.

Invierta en análisis de datos sólidos: los datos desempeñan un papel vital en los préstamos automatizados. Implemente herramientas de análisis avanzadas para recopilar, analizar e interpretar grandes cantidades de datos.

Esto le permitirá tomar decisiones basadas en datos , identificar patrones y mejorar los procesos crediticios. mejorar los modelos de evaluación de riesgos: los préstamos automatizados se basan en modelos precisos de evaluación de riesgos.

Perfeccione y actualice continuamente estos modelos para garantizar que se alineen con la dinámica cambiante del mercado y los requisitos regulatorios.

Incorpore algoritmos de aprendizaje automático para mejorar la precisión de la calificación crediticia y la detección de fraude. Optimice la incorporación de clientes: simplifique el proceso de incorporación de clientes aprovechando la automatización.

Implemente verificación de identidad digital, firma electrónica de documentos y verificaciones de crédito automatizadas para reducir el esfuerzo manual y mejorar la experiencia general del cliente. garantizar el cumplimiento normativo : los préstamos automatizados deben cumplir con las regulaciones y marcos legales pertinentes.

Manténgase actualizado con las regulaciones de la industria, como los requisitos contra el lavado de dinero AML y conozca a su cliente KYC.

Implementar medidas de cumplimiento sólidas para mitigar los riesgos legales y reputacionales. Supervise y evalúe el rendimiento: supervise y evalúe periódicamente el rendimiento de su sistema de préstamos automatizado. realice un seguimiento de métricas clave , como tasas de aprobación de préstamos, tasas de incumplimiento, comentarios de los clientes y eficiencia operativa.

Utilice estos conocimientos para identificar áreas de mejora y optimizar sus procesos crediticios. Recuerde, estas estrategias son sólo un punto de partida. El camino de cada organización hacia la adopción de préstamos automatizados será único. Al adoptar estos conocimientos y adaptarlos a sus necesidades específicas, podrá prepararse eficazmente para el futuro de los préstamos automatizados y aprovechar sus beneficios potenciales.

Comprender el Acuerdo ISDA es fundamental en el mercado de derivados. La Asociación Internacional de Swaps y Derivados ISDA creó un acuerdo ISDA para estandarizar los términos y condiciones de los contratos de derivados extrabursátiles OTC.

El acuerdo ISDA es una parte crucial del mercado de derivados otc , ya que es el estándar de la industria para documentar y confirmar transacciones de derivados OTC. El acuerdo describe los términos y condiciones de una transacción, incluidas las obligaciones de pago , los casos de incumplimiento y las disposiciones de compensación de liquidación.

Comprender el acuerdo ISDA requiere una comprensión integral de los derivados y la terminología legal. A continuación se presentan algunos puntos clave a considerar al comprender el acuerdo ISDA:.

Partes involucradas : El acuerdo ISDA es un contrato entre dos partes las contrapartes que celebran una transacción de derivados OTC. Documentación: El acuerdo ISDA es un documento estandarizado que describe los términos y condiciones de la transacción.

El documento contiene varias secciones, incluido el preámbulo, la sección de definiciones y las disposiciones operativas. Definiciones: La sección de definiciones es una parte crucial del acuerdo ISDA ya que describe los términos y definiciones utilizados en el documento.

Esta sección incluye definiciones de términos clave como "Evento de incumplimiento", " Fecha de terminación " y "Monto nocional". Obligaciones de pago: la sección de obligaciones de pago describe los términos de pago de la transacción, incluido el cálculo de los montos de pago, las fechas de pago y la moneda de los pagos.

eventos de incumplimiento : El acuerdo ISDA describe los eventos de incumplimiento que pueden desencadenar la terminación de la transacción. Ejemplos de eventos de incumplimiento incluyen falta de pago, quiebra y cambios materiales adversos.

Terminación: El acuerdo ISDA describe las disposiciones de terminación de la transacción, incluida la fecha de terminación y el cálculo del pago por terminación. Compensación de liquidación: El acuerdo ISDA incluye disposiciones para la compensación de liquidación, que permite a las contrapartes compensar sus obligaciones en caso de incumplimiento o terminación.

Esta provisión ayuda a reducir la exposición crediticia entre las contrapartes. En resumen, el acuerdo ISDA es una parte crucial del mercado de derivados OTC. Comprender el acuerdo requiere una comprensión integral de los derivados y la terminología legal.

El acuerdo describe los términos y condiciones de una transacción, incluidas las obligaciones de pago, los casos de incumplimiento y las disposiciones de compensación de liquidación. Comprensión del acuerdo ISDA - Anexo de soporte crediticio versus acuerdo ISDA diferencias clave.

Los modelos de comportamiento del cliente son representaciones matemáticas o computacionales de cómo actúan, piensan y sienten los clientes en relación con un producto o servicio. Pueden ayudar a los especialistas en marketing y propietarios de empresas a comprender y predecir el comportamiento de los clientes y a optimizar sus estrategias para la adquisición, retención y lealtad de los clientes.

Existen diferentes tipos de modelos de comportamiento del cliente, según el propósito, los datos y los métodos utilizados. Algunas de las técnicas más comunes son:. Modelos de segmentación : estos modelos dividen a los clientes en grupos en función de sus características, preferencias o comportamientos.

Pueden ayudar a identificar los segmentos más rentables o leales y a adaptar campañas u ofertas de marketing a cada segmento. Por ejemplo, un modelo de segmentación puede utilizar datos demográficos , geográficos, psicográficos o de comportamiento para clasificar a los clientes en diferentes categorías, como compradores jóvenes, urbanos, aventureros o frecuentes.

modelos de abandono : estos modelos predicen la probabilidad de que un cliente abandone o se cambie a un competidor. Pueden ayudar a identificar los factores que influyen en la retención de clientes y a diseñar intervenciones o incentivos para reducir la deserción.

Por ejemplo, un modelo de abandono puede utilizar datos históricos , transaccionales o de comportamiento para estimar la probabilidad de que un cliente cancele su suscripción o cambie a otra marca, dentro de un período de tiempo determinado.

Modelos de valor de por vida : estos modelos estiman el valor presente de los flujos de efectivo futuros generados por un cliente a lo largo de su vida.

Pueden ayudar a medir la rentabilidad o el potencial de un cliente y a asignar recursos o inversiones en consecuencia. Por ejemplo, un modelo de valor de por vida puede utilizar datos transaccionales, de comportamiento o de actitud para calcular el beneficio o los ingresos netos que un cliente aportará a la empresa, teniendo en cuenta la frecuencia, el importe, la duración y los costes de sus compras.

Modelos de respuesta : estos modelos predicen la probabilidad de que un cliente responda a una acción de marketing, como un correo nico , un anuncio o una promoción.

Pueden ayudar a evaluar la eficacia o el retorno de la inversión de una campaña de marketing y a optimizar la orientación o el momento de la campaña. Por ejemplo, un modelo de respuesta puede utilizar datos históricos, transaccionales o de comportamiento para estimar la probabilidad de que un cliente abra un correo electrónico, haga clic en un anuncio o canjee un cupón, dadas sus interacciones y preferencias previas.

Modelos de recomendación : estos modelos sugieren productos o servicios que un cliente podría estar interesado o que probablemente compraría.

Pueden ayudar a aumentar la satisfacción, la fidelidad o las ventas cruzadas del cliente. Por ejemplo, un modelo de recomendación puede utilizar datos transaccionales, de comportamiento o sociales para generar recomendaciones personalizadas basadas en el historial de compras, el comportamiento de navegación o las calificaciones de un cliente.

Estos son algunos de los modelos de comportamiento de los clientes más comunes, pero hay muchas más técnicas y aplicaciones que se pueden explorar. Los métodos estadísticos y de aprendizaje automático pueden ayudar a construir, probar y mejorar estos modelos , utilizando diversos algoritmos y herramientas.

Algunos de los beneficios de utilizar estos métodos son:. Por lo tanto, es importante utilizar métodos estadísticos y de aprendizaje automático con precaución y responsabilidad , y equilibrar sus beneficios y riesgos.

Los modelos de comportamiento del cliente pueden ser herramientas poderosas y útiles, pero no son perfectos ni infalibles. Deben utilizarse como complemento, no como sustituto, del juicio y la intuición humanos.

En esta sección, profundizaremos en el concepto de derivados de riesgo crediticio desde varias perspectivas, brindando información valiosa sobre su uso e importancia en los mercados financieros. Los derivados de riesgo de crédito son instrumentos financieros que permiten a los participantes del mercado gestionar y mitigar la exposición al riesgo de crédito asociado con varios tipos de instrumentos de deuda.

Comprensión de los derivados de riesgo crediticio :. Los derivados de riesgo crediticio están diseñados para transferir o cubrir el riesgo crediticio asociado con instrumentos de deuda, como bonos, préstamos u otras formas de crédito.

Estos derivados permiten a los participantes del mercado protegerse contra posibles pérdidas resultantes del incumplimiento o del deterioro crediticio de la deuda subyacente. tipos de derivados de Riesgo de Crédito :. A credit Default swaps CDS : Los contratos de cds brindan protección contra eventos crediticios, como incumplimiento o quiebra , de una entidad de referencia específica.

funcionan como pólizas de seguro, donde el comprador de protección paga primas periódicas al vendedor de protección a cambio de una compensación en caso de un evento crediticio. Los inversores pueden elegir tramos en función de su apetito por el riesgo y el perfil de rentabilidad deseado.

C opciones de diferenciales de crédito : estas opciones permiten a los inversores especular o cubrir cambios en los diferenciales de crédito, que representan la diferencia en el rendimiento entre un instrumento libre de riesgo y un instrumento con riesgo crediticio.

Beneficios de los Derivados de Riesgo de Crédito :. A Gestión de riesgos: Los derivados de riesgo de crédito brindan a los participantes del mercado herramientas efectivas para gestionar y mitigar la exposición al riesgo de crédito , mejorando las estrategias generales de gestión de riesgos.

B Mejora de la liquidez: al permitir a los inversores negociar el riesgo crediticio independientemente de los instrumentos de deuda subyacentes, los derivados de riesgo crediticio mejoran la liquidez del mercado y facilitan la determinación de precios.

C Diversificación de cartera: Los derivados de riesgo crediticio ofrecen oportunidades para la diversificación de cartera al brindar exposición al riesgo crediticio en diferentes industrias, regiones o calificaciones crediticias. Consideremos un ejemplo en el que un banco tiene una cartera de bonos corporativos y quiere protegerse contra el riesgo crediticio asociado con estos bonos.

El banco puede celebrar swaps de incumplimiento crediticio CDS sobre los bonos, transfiriendo efectivamente el riesgo crediticio a un vendedor de protección. En caso de un evento crediticio, el banco recibiría una compensación del vendedor de protección, mitigando posibles pérdidas.

En resumen, los derivados de riesgo crediticio desempeñan un papel crucial en la gestión de la exposición al riesgo crediticio en los mercados financieros.

Ofrecen a los participantes del mercado la capacidad de cubrir, negociar y diversificar el riesgo crediticio , mejorando así las estrategias de gestión de riesgos y promoviendo la eficiencia del mercado. Nota: La información anterior se proporciona en base al conocimiento general y no implica investigación externa.

Una vez adquiridas las imágenes sísmicas, el siguiente paso es interpretarlas. Este es un proceso complejo que implica analizar los datos para identificar estructuras y características del subsuelo. La interpretación de imágenes sísmicas es un paso crítico en la exploración y producción de reservas de petróleo y gas.

Es esencial identificar con precisión la ubicación y el alcance de las reservas probables para garantizar que los esfuerzos de perforación se centren en las áreas correctas. En esta sección, exploraremos las diversas técnicas utilizadas para interpretar imágenes sísmicas.

La estratigrafía sísmica es una técnica que implica analizar los patrones de reflexión en datos sísmicos para identificar las diferentes capas de roca debajo de la superficie. Esta técnica se basa en el principio de que la reflexión de las ondas sísmicas varía según la densidad y composición de las capas de roca.

Al analizar estos patrones de reflexión, los geólogos pueden identificar las diferentes capas de roca y determinar sus propiedades, como el espesor y la porosidad.

La estratigrafía sísmica es una herramienta poderosa para interpretar datos sísmicos y se usa ampliamente en la industria del petróleo y el gas.

El análisis de atributos es una técnica que implica analizar los datos sísmicos para identificar características específicas, como fallas, fracturas y yacimientos de gas.

Esta técnica implica extraer atributos específicos de los datos sísmicos, como amplitud, frecuencia y fase, y analizarlos para identificar características que puedan indicar la presencia de petróleo o gas.

El análisis de atributos es una herramienta poderosa para identificar características sutiles que pueden no ser visibles en las imágenes sísmicas. El análisis AVO amplitud versus compensación es una técnica que implica analizar la variación en la amplitud de las ondas sísmicas con compensación para identificar las propiedades de las rocas del subsuelo.

Esta técnica se basa en el principio de que la reflexión de las ondas sísmicas varía según el ángulo en el que se encuentran con las rocas del subsuelo. Al analizar la variación de amplitud con el desplazamiento, los geólogos pueden determinar las propiedades de las rocas , como su porosidad y contenido de fluido.

El análisis AVO es una herramienta poderosa para identificar yacimientos de petróleo y gas. Las redes neuronales son un tipo de algoritmo de aprendizaje automático que se puede utilizar para interpretar datos sísmicos.

Estos algoritmos se entrenan con un gran conjunto de datos de imágenes sísmicas y pueden aprender a reconocer patrones y características que pueden indicar la presencia de petróleo o gas. Las redes neuronales son una herramienta poderosa para interpretar datos sísmicos y pueden usarse para identificar características sutiles que pueden no ser visibles para el ojo humano.

Existen varias técnicas que se pueden utilizar para interpretar datos sísmicos, incluida la estratigrafía sísmica, el análisis de atributos, el análisis AVO y las redes neuronales.

Cada una de estas técnicas tiene sus fortalezas y debilidades, y la mejor opción dependerá del proyecto específico y los objetivos del esfuerzo de exploración. Al utilizar una combinación de estas técnicas, los geólogos pueden obtener una comprensión más completa de la geología del subsuelo e identificar las áreas más prometedoras para la perforación.

Interpretación de imágenes sísmicas - Imagenes sismicas mapeo de las profundidades de reservas probables. construyendo una fuerte presencia en línea. experiencia de usuario positiva. sitio web seguro. marca y coherencia. Mejorar la credibilidad y la confiabilidad del sitio web - Importancia del SEO al crear un sitio web 1.

Los préstamos automatizados se refieren al proceso de utilizar tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático , para agilizar y automatizar el proceso de préstamos en la industria financiera.

Implica el uso de algoritmos y análisis de datos para evaluar la solvencia, determinar la elegibilidad de los préstamos y facilitar las aprobaciones de préstamos sin la necesidad de una intervención manual extensa.

Los préstamos automatizados están ganando una importancia significativa para el futuro de las finanzas por varias razones. En primer lugar, ofrece mayor eficiencia y velocidad en el proceso de préstamo. Al automatizar diversas tareas, como la calificación crediticia y la verificación de documentos, los prestamistas pueden reducir significativamente el tiempo necesario para procesar las solicitudes de préstamos.

Esto no sólo mejora la experiencia del cliente sino que también permite a las instituciones financieras manejar un mayor volumen de solicitudes de préstamos.

En segundo lugar, los préstamos automatizados mejoran la precisión y reducen el riesgo de error humano. Al aprovechar algoritmos avanzados, los prestamistas pueden realizar evaluaciones crediticias más precisas basadas en una amplia gama de datos. Esto ayuda a minimizar las posibilidades de conceder préstamos a personas o empresas con un alto riesgo de impago.

Además, los sistemas automatizados pueden monitorear continuamente el comportamiento de los prestatarios y proporcionar actualizaciones en tiempo real, lo que permite a los prestamistas gestionar de manera proactiva los riesgos potenciales.

Emocionante Aventura - FasterCapital

Xiaomi, una HONOR anuncia el lanzamiento del nuevo PORSCHE DESIGN HONOR Magic6 RSR y HONOR Magic HONOR anunció el lanzamiento de su segundo smartphone desarrollado en conjunto con Porsche Design, PORSCHE DESING HONOR Magic6 RSR.

Además de este dispositivo Menorca se alza como alternativas más buscadas entre los chilenos que buscan invertir en Noticias Portal Prensa Eventos Grupo Prensa Digital - marzo 19, 0. Menorca, una de las islas más codiciadas de España, ha surgido como una excelente alternativa para los chilenos que desean invertir en propiedades en Somos un medio de prensa colaborativo, temático y digital, perteneciente a Grupo Prensa Digital www.

En la película Lucy , la actriz Scarlett Johansson ingiere una droga que le permite incrementar el uso de su cerebro siendo capaz de recordar absolutamente todo, no sentir dolor, desmaterializarse y más. La verdad es que no amigo, vos ya estás usando todo lo que tenés.

Esto solo se aplica para cerebros en formación. Durante el desarrollo se generan muchas más neuronas de las que efectivamente usaremos. En los primeros años de vida, algunas de ellas se conectarán siguiendo un plan genético determinado influenciado por el ambiente.

En cerebros adultos, el mecanismo principal de cambio es la plasticidad sináptica, proceso mediante el cual se crean nuevas conexiones, se eliminan algunas, se refuerzan o debilitan otras.

Si tenemos en cuenta que cada neurona recibe entre mil y diez mil conexiones sinápticas, las posibilidades de poda neuronal son interminables. Las neuronas no mueren por exposición al alcohol, aunque sí cambian su funcionamiento y conexiones.

Más de una vez hemos oído que una noche de juerga puede dejarnos el cerebro como un colador. Lo cierto es que el alcohol actúa sobre distintos tipos de receptores presentes en las neuronas, cambiando el funcionamiento de las mismas. Esto produce desbalances en la comunicación neuronal y puede causar déficit cognitivo.

La exposición al alcohol en ciertas etapas del desarrollo cerebral puede provocar retraso mental y cuadros muy complejos como el Síndrome Fetal Alcohólico. El cerebro es un órgano cuya estructura fina, las conexiones neuronales, es extremadamente plástica durante toda la vida. Esta capacidad de crear o cambiar las conexiones entre las neuronas se ha asociado a los procesos de memoria y aprendizaje.

Y si bien esta plasticidad disminuye con los años, eso no significa que en la vejez ya no se aprendan cosas. Al contrario, aprender cosas nuevas es un muy buen ejercicio para el cerebro.

Así que ya sabés, enseñale a tu abuelo a tocar la batería. El mito proviene de algunas publicaciones donde se mostraba que escuchar a Mozart mejoraba el desempeño en algún test cognitivo. Muchísimos otros trabajos no encontraron ventajas cognitivas por escuchar música clásica.

Sin embargo, tocar un instrumento mejora algunas funciones ejecutivas, la memoria y la atención. Podés escuchar a la Mona, Charly García, Chopin o James Blunt, pero no vas a rendir mejor en tus exámenes. Asimismo, son recurrentes las versiones que explican el origen o la importancia de un lugar vinculado a la comunidad promoviendo una relación de pertenencia a un espacio y grupos determinados.

La narración de leyendas es una manera de entretener y enseñar. El aprendizaje de los acervos tradicionales varía según de qué se trate, por ejemplo: en varias culturas antiguas se le daba especial importancia al conocimiento de las genealogías del grupo; este tipo de conocimiento no podría variar ni alterarse.

Sucede lo mismo con textos que se transmiten oralmente pero que no pueden modificarse sino que han de memorizarse con exactitud para lograr su efectividad, se trata de textos fijos como los conjuros y las oraciones. En el caso de las leyendas —y de otras formas literarias o artísticas— la variabilidad es una condición de vida.

Esta situación propicia el surgimiento de modificaciones en el desarrollo de la intriga o trama pero la variación se presenta con mayor fuerza en la adaptación de la leyenda a cada contexto comunitario: al principio y final del relato donde se hallan las referencias temporales y espaciales; en detalles descriptivos de los personajes y en los relatos de experiencias personales o memoratas vinculados a la narración del núcleo creencia.

Por ejemplo: la leyenda sobre La Llorona es quizá una de las leyendas más difundidas en todo el territorio mexicano y presenta cientos y cientos de versiones pero en la mayoría se conserva la relación del personaje con el agua debido a que —según una de las narraciones más recurrentes de la leyenda— ésta se trata del ánima en pena de una mujer que busca a sus hijos que perdió o mató en un río.

Frecuentemente encontramos en la transmisión de esta leyenda que el narrador alude a pozos, acequias, lagunas, presas o sencillamente a la lluvia ante la ausencia de río o arroyo en la comunidad ya sea porque nunca lo hubo o porque el paisaje se transformó por la urbanización, por el clima u otro factor que haya desaparecido la corriente de agua natural.

En esos casos es cuando decimos que la propia tradición incluyó esa variante para que la leyenda mantuviera su vigencia. Asimismo, hay modificaciones que inciden de manera más radical en el relato y pueden propiciar el surgimiento de una nueva leyenda o de un tipo de versión diferente.

Estos cambios más trascendentes suelen deberse a diversos factores. En la transmisión de géneros como la leyenda tienen especial importancia: el desarrollo de las mentalidades y la consecuente disminución en el grado de creencia del tema central del relato; la expansión tecnológica y el mayor alcance de los medios de comunicación masiva desde el cine, la televisión y la radio hasta la internet y las redes sociales así como el incremento de grandes núcleos urbanos con habitantes procedentes de múltiples tradiciones.

Todos ellos han sido determinantes en la forma de vida de las leyendas, en sus transformaciones y en su conservación. Esta característica de constante innovación en la forma de vida del género inició en los países más desarrollados del mundo occidental pero ha alcanzado numerosas tradiciones y sociedades, entre ellas la nuestra.

Varios estudiosos han subrayado que, al contrario de lo que se había predicho cuando se propagó el uso de medios de comunicación masiva, lejos de desaparecer o disminuir lo que sí ha ocurrido con otros géneros la leyenda adquirió un auge insospechado. Y Luis Díaz G. Es decir que si en algún momento se consideró que la leyenda era un género que versaba sobre temas del pasado o que pertenecía a un acervo que las comunidades rurales deseaban conservar porque implicaba proteger un pasado histórico y cultural, actualmente resulta erróneo ya que, como hemos demostrado, la leyenda tiene completa vigencia tanto en México como en los más disímiles ámbitos geográficos y sociales; su transmisión se mantiene básicamente de forma oral pero se refuerza con otro modo de trasmisión basado en soportes electrónicos y medios de comunicación masiva.

En ambos casos, la leyenda se conserva porque admite innumerables variantes que quedan plasmadas en cada una de las versiones que se cuentan. Si bien la difusión electrónica de versiones comienza a tener cierto auge en nuestro país, se puede considerar que prevalece, aún, la transmisión oral o, en todo caso, mixta; es decir que se transmite y vive en ambas formas.

Ramón Menéndez Pidal, Los romances de América y otros estudios , Madrid, Espasa-Calpe, , p. Luis Díaz G. de Viana, El regreso de los lobos: la respuesta de las culturas populares a la Era de la Globalización , Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, , p. Leyendas más difundidas en México: temas y personajes recurrentes.

Tomando en cuenta lo que hemos dicho sobre la leyenda, difícilmente se pueden enumerar títulos. En primer lugar, las leyendas viven en versiones que responden a gustos e intereses de cada comunidad o grupo.

Y, en segundo, porque en los géneros de tradición oral, los títulos no existen como tales ni son fijos. Resulta más adecuado y práctico hablar de algunos de los temas o personajes más difundidos.

No se trata de una exposición exhaustiva sino más bien una mínima referencia que puede servir de guía para conocer un poco más acerca de las leyendas de México.

En nuestro país, aún se conserva una inmensa variedad de leyendas explicativas sobre el origen de formaciones naturales: montañas, cañadas, cerros, ríos, lagos, entre otros y sobre el origen de la fisonomía de algunos animales.

Estas leyendas suelen presentar a los elementos naturales como personajes, así tenemos que los cerros se enamoran o los lagos se enojan, los vientos prefieren a unos habitantes que a otros, la actitud de un animal lo lleva a tener manchas o a arrastrarse sin patas, etcétera.

Seguramente se trata de las leyendas con mayor sustrato mítico de nuestros acervos y viven, sobre todo, en comunidades rurales o suburbanas. A menudo están relacionadas con los tesoros y con las caprichosas formaciones de la naturaleza las múltiples leyendas en las que las cuevas son el espacio predilecto para sucesos casi increíbles, y aquéllas en que, además de las cuevas, minas, ríos subterráneos o cualquier perforación se concibe como acceso al inframundo o a mundos desconocidos.

En cuanto a los personajes que gozan de mayor arraigo y difusión en las leyendas de la tradición oral mexicana podemos destacar los siguientes: ánimas o espíritus de personas conocidas o no en la comunidad que interactúan en la vida cotidiana del lugar, es decir: se aparecen casi siempre de manera visual o auditiva, ya sea para rememorar la fecha o la forma en que murieron, para advertir peligros, para castigar conductas erróneas y, muchas menos veces de las que podemos suponer, para provocar efectos nocivos en los habitantes.

El diablo es otro personaje que aparece reiteradamente en las leyendas mexicanas. Se trata de una encarnación del mal como oposición al bien pero desprovisto, la mayoría de las veces, de un contenido religioso explícito; se presenta bajo múltiples figuras: desde el galán seductor, el charro negro, el vendedor generoso y el desconocido dispuesto a ayudar; hasta en forma animal: un perro negro de dimensiones extraordinarias, una mula negra, una serpiente y otros.

Cuando el diablo tiene figura humana suele dejar rastros de azufre o presentar elementos zoomorfos: patas de gallina, chivo o toro en vez de pies, estos rasgos permiten a los habitantes del lugar identificar al personaje.

Las leyendas en las que el diablo interactúa con las personas llevan implícita una moraleja o consejo respecto de la importancia de respetar las normas de conducta del grupo o comunidad. Las brujas y los nahuales también gozan de profundo arraigo en los acervos de algunas regiones de nuestro país.

Los nahuales son personajes que proceden de la tradición prehispánica y se considera que son personas con un don especial que les permite convertirse en animal para llevar a cabo algunas acciones ya sea en beneficio propio o de la comunidad; en pocos casos se relatan agravios a terceros cometidos por nahuales.

Generalmente, tanto las versiones sobre brujas como sobre nahuales relatan, únicamente, la anécdota o experiencia personal que refuerza la creencia ya que ésta se considera del dominio público. Otros personajes que podríamos llamar sobrenaturales y que aparecen con bastante frecuencia en las leyendas de algunas regiones de nuestro país son duendes, aluxes, chaneques y otros espíritus o entes cuya principal actividad es molestar o incordiar a las personas; son más que nocivos, traviesos.

La mayoría de las versiones narra únicamente la experiencia personal del transmisor o de un tercero con estos seres por lo que, a veces, es difícil catalogar el relato como leyenda. Algunas leyendas dan cuenta de otros seres más relacionados con lo maravilloso; se refieren a personajes como la sirena o la mujer-serpiente.

Las versiones que relatan encuentros con estos seres aún tienen cierto grado de credibilidad en las comunidades donde se conservan y aunque genéricamente estén más cerca del cuento que se concibe como ficción se pueden considerar leyendas. Existe, además, un buen número de leyendas sobre personajes de la religión católica, especialmente sobre advocaciones de la Virgen María, representaciones de Cristo y sobre santos, particularmente de los santos patronos de los pueblos.

En estos casos hay enorme similitud entre las versiones, la mayoría de ellas explica el origen de por qué se venera una imagen determinada, otras relatan algunos hechos sorprendentes de las tallas, esculturas o imágenes considerados milagrosos por los creyentes, por ejemplo cuando se relata que a un santo determinado no le gustaba la capilla donde lo habían puesto y se iba a otro sitio donde, finalmente, los fieles terminan construyendo su templo.

Estas leyendas también incluyen, de manera implícita, un reforzamiento de normas morales y de conducta válidas para la comunidad que las conserva. Antologías, recopilaciones y estudios.

Pueden tratar temas generales o muy específicos y se realizan desde una o más perspectivas o disciplinas. Como hemos señalado, desde el siglo diecinueve se han publicado innumerables antologías de leyendas en México.

Actualmente es fácil hallar en cada ciudad, por pequeña que sea, un libro, un fascículo o un cuadernillo con las leyendas conocidas del lugar. Estas pequeñas publicaciones suelen estar dirigidas al turista, nacional o extranjero. El problema de ese tipo de publicaciones es que suelen hacerse bajo criterios ajenos a lo que realmente es la literatura de tradición oral por lo que los antologadores no proporcionan datos de los informantes, tampoco incluyen versiones de una misma leyenda ni conservan el lenguaje tradicional propio de los textos sino que modifican —en menor o mayor medida— el estilo de la narración incorporando datos históricos, términos cultos o lenguaje rebuscado, entre otros cambios.

Este tipo de obras no permiten estudiar, realmente, la literatura de tradición oral pero sí proporcionan una guía sobre los temas, motivos y personajes que podemos encontrar en el acervo de leyendas del lugar.

Algunos ejemplos de este tipo de antologías son: Leyendas durangueñas de Everardo Gámiz Oliva, Tradiciones y leyendas del Istmo de Tehuantepec de Gilberto Orozco, Del viejo San Luis. Tradiciones, leyendas y sucedidos de Rafael Montejano y Aguinaga publicadas entre y ; de aparición más reciente están Leyendas y cuentos del antiguo Zacatecas de Cuauhtémoc Esparza Sánchez, Leyendas de Chihuahua de Jesús Vargas Valdés, Leyendas chihuahuenses de Clemente Bolio, sólo por mencionar algunas.

En otros casos, los antologadores —conscientes de la importancia de la sencillez narrativa del género— reescriben las leyendas que han escuchado y si bien su lenguaje suele ser sencillo y similar al de los informantes se nota una reelaboración en las versiones, tal es el caso de Ermilo Abreu Gómez en Leyendas y consejas del antiguo Yucatán publicada en o, en años más recientes, los trabajos impresos y electrónicos de Homero Adame quien se ha dedicado a recorrer distintas comunidades del país con el fin de recoger historias y leyendas que transcribe recreando la narración de los informantes; algunas de sus obras son Mitos, cuentos y leyendas regionales.

Tradición oral de Nuevo León y Mitos, relatos y leyendas del estado de San Luis Potosí , entre otras, además de su página electrónica y blog. Por ejemplo, las antologías publicadas por Lilian Scheffler quien proporciona de cada versión incluida la fuente bibliográfica correspondiente y otros datos de utilidad para el lector, entre ellas están: La literatura oral tradicional de los indígenas de México.

Antología y Cuentos y leyendas de México. Tradición oral de grupos indígenas y mestizos Algunos ejemplos son los siguientes: los volúmenes Mexican Tales and Legends from Veracruz y Mexican Tales and Legends from Los Altos Jalisco reúnen una amplísima recolección realizada por Stanley L.

Robe en dos regiones de México entre y En ambas obras, publicadas en la década de los setenta, el autor describe el contexto de cada informante y de las localidades visitadas así como el material recolectado temas recurrentes, procedencia y correspondencia con versiones de otras tradiciones.

En total, Robe presenta un corpus de Los Altos con más de 50 versiones de 35 leyendas además de versiones de cuentos; la recolección de Veracruz consta de 48 versiones de 33 leyendas y 22 versiones de 20 cuentos, aproximadamente.

Publicada unos años antes, en , pero dedicada una sola localidad está Folklore de San Pedro Piedra Gorda, Zacatecas. La obra es resultado del trabajo de campo realizado por Virginia Rodríguez Rivera y Vicente T.

Mendoza durante en la Ciudad de México la mayor parte y en San Pedro Piedra Gorda. Los autores explican la metodología empleada, proporcionan datos históricos de la región, datos de los informantes y comentarios acerca del material recopilado. Se trata de una amplia monografía en la que el corpus recogido consta de ejemplos de distintos géneros tradicionales y populares: 26 versiones de 19 leyendas además de cuentos, romances y corridos; diversos tipos de canción, coplas, pregones, jarabes, sones, tonadillas; una pastorela, coloquios y sainetes; adivinanzas, conjuros y refranes; descripción de fiestas, costumbres, oficios, artesanías, medicina popular y comida y bebidas de la localidad.

La recolección de Socorro Caballero titulada Narraciones tradicionales del Estado de México es más breve. Los textos fueron recogidos por Caballero en diversos trabajos de campo entre y en distintas poblaciones del Estado de México.

Con algunas diferencias en las perspectivas de trabajo, recientemente se han publicado recolecciones de leyendas de la tradición oral de manera impresa o digital que cumplen con los rasgos que aquí hemos anotado.

En algunos casos, forman parte de tesis de licenciatura y posgrado en las que, además del corpus recopilado, se incluye un análisis y estudio de los textos; por citar sólo dos ejemplos se encuentran los trabajos de Álvarez Ávalos sobre leyendas en el Valle de San Francisco, S.

y de Badillo Gámez sobre leyendas en una región de la sierra de Puebla. En ambos casos, las autoras presentan un amplio acervo y dan cuenta de los rasgos distintivos de las leyendas en esa región.

Este tipo de trabajos que, además se han incrementado en los últimos años, constituye, seguramente, el inicio de publicaciones posteriores que enriquecerán el estudio de la literatura tradicional en México. Asimismo, existen recopilaciones derivadas de proyectos de investigación que se llevan a cabo en instituciones académicas como el Laboratorio de Materiales Orales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unam , Morelia dirigido por Berenice Granados y Santiago Cortés.

Indudablemente este tipo de espacios o proyectos facilitarán el estudio no sólo de la leyenda sino de otras formas de la narrativa tradicional de México. Por otra parte, existen publicaciones periódicas impresas o electrónicas que ofrecen un espacio específico para publicar textos de distintos géneros de la literatura de tradición oral.

Entre ellas destacan la Revista de Literaturas Populares y Tlalocan. Revista de fuentes para el conocimiento de las culturas indígenas de México.

La primera nació con el siglo pues su primer número se publicó en y ha mantenido la publicación semestral desde esa fecha tanto en formato impreso como electrónico.

Su directora es la Dra. Margit Frenk y es una publicación de la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene como objeto de estudio, según consta en su presentación, la literatura folclórica o tradicional incluyendo la tradición oral en lenguas indígenas, la actual literatura de masas, la reflexión teórica sobre las mismas y las relaciones de éstas con la literatura "culta".

Asimismo, da cabida a trabajos desde otras perspectivas como la histórica, antropológica o psicológica con el fin de conseguir un acercamiento interdisciplinario a su materia de estudio. La historia de la revista Tlalocan es mucho más larga, sus orígenes se remontan a en Sacramento, California.

En su publicación han estado involucrados reconocidos antropólogos, historiadores y filólogos como Robert Barlow, Fernando Horcasitas y Miguel León Portilla. Durante muchos años su publicación fue muy irregular; hacia el Instituto Nacional de Antropología e Historia se encargó de su edición, más tarde lo hicieron los Institutos de Investigaciones Antropológicas e Históricas de la unam y a partir de , se ha publicado —cada dos o tres años— desde el Seminario de Lenguas Indígenas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la misma universidad.

Esta revista se especializa en la documentación de fuentes y textos de tradición oral en lenguas indígenas de México, de Guatemala y del suroeste de Estados Unidos.

En los trabajos predomina una perspectiva lingüística ya que es su principal objeto de estudio pero también se incluyen trabajos desde otras disciplinas especialmente la historia, la antropología y la literatura.

El propósito de este apartado es proporcionar al lector unas cuantas referencias a estudios en torno a la leyenda en general: aspectos teóricos y acervos de otras tradiciones así como mencionar los trabajos más recientes sobre la leyenda en México. Las obras aquí citadas se incluyen en la bibliografía y es posible acceder a varias de ellas en formato electrónico.

Uno de los trabajos que sirvió como punto de referencia para varios estudiosos es La formación de las leyendas de Arnold van Gennep; esta obra publicada en francés en y traducida al español en , expone un amplio estudio del origen de las leyendas, su proceso de formación en las distintas sociedades y propone una definición del género y una clasificación minuciosa del mismo.

Gran parte de los trabajos teóricos respecto de la leyenda como género tradicional han partido del trabajo de van Gennep y aunque en gran medida ha sido superado, los conceptos de valor de verdad, creencia, variación y conservación por él expuestos mantienen su vigencia no obstante los cambios en la forma de vida del género y de los grupos sociales que albergaban y albergan los acervos de leyendas.

A partir de los años cincuenta del siglo pasado se publican varios estudios sobre el género, especialmente desde una perspectiva etnológica, pero sin duda, Linda Dégh es quien hace mayores aportes al estudio científico de la leyenda a partir de los años sesenta.

Su obra se centra especialmente en el estudio de las formas de producción y vida del género así como en propuestas de recolección, análisis e interpretación de versiones contemporáneas y sus vínculos con las sociedades modernas. La autora considera que la leyenda es uno de los géneros tradicionales que mejor permite el estudio de ciertas actitudes humanas ante temas universales como la muerte, la vida y el más allá.

Durante varias décadas publicó obras y artículos académicos que, de alguna manera, quedaron englobados en una de sus últimos estudios: Legend and Belief: Dialectics of a Folklore Genre Respecto de la tradición española, tanto José Manuel Pedrosa como Luis Díaz Viana, especialistas en literatura de tradición oral, han publicado numerosos trabajos sobre la leyenda que incluyen tanto propuestas teóricas y metodológicas como estudios comparativos con leyendas de otras tradiciones.

Ambos filólogos han incorporado a sus investigaciones otras perspectivas, especialmente la etnología y la antropología, logrando que el análisis e interpretación de los textos tradicionales se enriquezca notablemente. Entre los numerosos trabajos de Díaz Viana hallamos, además de los dedicados a otros géneros de tradición oral como romances y cuentos, los dedicados exclusivamente a la leyenda; ya sea recolección y análisis de versiones de una región determinada o los que desde una perspectiva antropológica-literaria estudian la función social de la leyenda y su adaptación a los medios de transmisión y formas de vida actuales, tanto en la península ibérica: Leyendas populares de España.

Históricas, maravillosas y contemporáneas. De los antiguos mitos a los rumores por Internet como en el resto del mundo: El regreso de los lobos: la respuesta de las culturas populares a la Era de la Globalización Por su parte, Pedrosa se distingue por sus trabajos comparativos entre acervos de leyendas, y cuentos, de distintas tradiciones y épocas destacando cómo los mismos motivos funcionan en contextos disímiles y tiempos distantes.

Leyendas, cuentos, tradiciones , La mujer del pez y otros cuentos tradicionales de la provincia de Guadalajara en colaboración con Eulalia Castellote o su propia obra, que ya hemos citado, La autoestopista fantasma y otras leyendas urbanas españolas en la que expone las características de la llamada leyenda urbana o contemporánea.

Pedrosa dirige, además, el área de Literatura Oral de la Biblioteca virtual E-excellence de la organización Liceus, en colaboración con la universidad a distancia de Madrid, donde ha publicado varios artículos electrónicos de fácil acceso sobre diversos géneros y quehaceres de esta disciplina.

Otros trabajos relevantes en el estudio de nuestro género son los de José Luis Puerto Leyendas de tradición oral en la provincia de León Si bien se trata más de un trabajo de recopilación que estudio propiamente dicho, la sola clasificación resulta una propuesta de estudio del género.

Itinerarios de un archivo ; [34] y decenas de artículos sobre leyendas y cuentos de distintas localidades argentinas. También hay que mencionar los trabajos de Martha Blache en torno a las formas narrativas de la tradición oral realizados desde una perspectiva folclorista.

Respecto de los estudios sobre la leyenda de tradición oral en México hay que señalar que, generalmente, han aparecido como parte de recopilaciones de leyendas de una región o localidad tal como ocurre en el caso, ya mencionado, de Stanley L.

Robe sobre Los Altos de Jalisco y Veracruz; el de Socorro Caballero en el Estado de México y el trabajo, de mi autoría, sobre el estudio de formas narrativas de la región centro-noreste del país en el que un capítulo está dedicado al estudio del género a partir del análisis de 52 versiones de 38 leyendas recogidas en esa zona en los primeros años de la última década del siglo xx.

El trabajo da cuenta de la forma de vida de la leyenda; su estructura abierta y flexible; el incremento en la incorporación de anécdotas personales como parte de la narración para reforzar el valor de verdad así como de la conservación y variación en el tratamiento de ciertos temas.

A partir de la publicación de la Revista de Literaturas Populares se puede acceder a breves estudios sobre acervos de leyendas recogidos directamente de la tradición oral; entre ellos se hallan los trabajos de Campos Moreno, Gómez Estrada, Hernández García y Hernández Maldonado, entre varios más.

Sobre una leyenda en particular destaco el estudio de Marisela Valdés dedicado a La Llorona. En su trabajo, la autora subraya la relevancia del oído y la vista como los sentidos privilegiados para dar cuenta del personaje incluso para pergeñarlo, darle vida y transformarlo.

De especial importancia son las colaboraciones constantes de Berenice Granados quien ha publicado estudios breves sobre versiones recogidas en la Huasteca, Tamaulipas y Michoacán, entre otras regiones del país. Homero Adame, Mitos y leyendas mexicanas de Homero Adame.

Un blog de mitos, leyendas, costumbres y tradiciones de México. La versión electrónica se encuentra en la página: Revistas de Literaturas Populares. Su página electrónica es: Tlatocan. María Inés Palleiro, Fue una historia real. Corpus de ejemplos destacados del género en diferentes regiones de México.

A continuación incluimos leyendas de varias regiones de México. Hemos procurado que las versiones publicadas o inéditas se hayan recogido directamente de la tradición oral. Por esa razón, el lector encontrará al final de cada una el nombre del informante, el lugar de recolección y, en la mayoría de los casos, también su edad y profesión u oficio.

La referencia bibliográfica entre paréntesis indica la obra de donde fue tomada y en todos los casos se trata de obras que reúnen muchos más textos tanto de leyendas como de otros géneros por si al lector le interesa consultarlos. Como se podrá apreciar, el lenguaje empleado en las siguientes versiones es sencillo, casi coloquial, y las características corresponden a las que hemos señalado como rasgos de las leyendas de tradición oral.

En algunos ejemplos, las versiones fueron contadas en lengua indígena y traducidas por los recolectores o por los mismos informantes en caso de ser bilingües. En todos los casos hemos respetado los criterios de edición establecidos por los investigadores, de ahí que no sean uniformes.

Asimismo, se han respetado los títulos de las versiones tal y como quedaron consignados por los investigadores. Se trata de un breve corpus de leyendas ordenado de acuerdo con los temas o personajes que tratan y que da cuenta de algunos de los motivos recurrentes en los acervos de leyendas del país.

Seguramente, el lector hallará versiones muy similares a las que conozca o haya escuchado en su lugar de origen. Índice del corpus 7. También hay otra historia del Tentzon. Se enamoró de la Malinche, se enamoró de la Malinche. Entonces el Tentzon era una especie de volcán. Entonces se enamoró, [la Malinche] dijo:.

Se va a formar unas nubes de la Malinche y va a caer una tromba, un aguacero. Si logras atajar el caudal de agua, si logras atajarlo, pues me caso contigo.

entonces dice:. Entonces el Tentzon dijo que sí, aceptó, pero cuando empezó a llover, trombas, mangas de agua, el Tentzon se aventó para atajar el caudal y todo eso, pero no lo logró atajar, porque se pasó por Molcaxac una parte del cerro, y no lo logró atajar, no se llevó acabo el matrimonio entre el Tentzon y la Malinche.

Por eso, porque no atajó el caudal, todo eso, hay una parte, hay pura piedra, porque toda la arena que trae el caudal se lo llevó. Si lograba atajarla se estancaba toda el agua y la arena quedaría.

Habría terrenos más fértiles, arenosos. Alfonso Arrioja Méndez , 55 años. Atoyatempan, Puebla. En tiempos antiguos toda la cañada de Cuicatlán, hasta arriba de los cerros, estaba quemándose; pidieron las gentes auxilio para apagar la lumbre con agua, pidieron auxilio de todos los cerros, pero especialmente del cerro Rabón.

Todos estos cerros empezaron a dejar caer agua y lluvia, pero al principio empezaron con rayos y truenos, pero sucedió que el agua no llegó más delante de Coyula y Cuyamecalco, así se quedó por algunos días. El cerro que está enfrente del pueblo, se puso celoso porque no le pidieron auxilio.

Después de algunos días, otra vez pidieron a estos cerros de Cuicatlán auxilio y así pasó que este cerro de Chiquihuitlán resolvió dar auxilio y se preparó a mandar grandes nubes de acá hacia el zacatal grande-este zacatal está en la jurisdicción de Lorenzo Pápalo—allá dejó caer mucha agua y con ésta se apagó la lumbre en la cañada.

De esta manera, este cerro tomó el nombre de Cerro Celoso. A consecuencia del fuego todos los cerros alrededor del Cuicatlán tienen color colorado. Isidro Hilario , Chiquihuitlán, Oaxaca. San Francisco, Saltillo, Coahuila. Dicen que la gente de la raya es gente ordinaria como nosotros que cuida la entrada [del pueblo] para que no entre veneno a Ojitlán, pero también existen guardias invisibles que usan el rayo.

Una vez vino una canoa de Tuxtepec que tenía veneno escondido abajo del nivel del agua. Cuando llegó a la raya vino un rayo fuerte que hizo pedazos a la canoa y a la gente. Miguel Dublán, campesino, Ojitlán, Oaxaca.

En los llanos de Ozumacín había una gran laguna, los ancianos decían que en esta laguna estaban el padre y la madre del maíz y también del algodón. Por eso no querían bañarse en este lugar, porque había aire y rayo.

Solamente divisaban desde lejos esta laguna. La laguna se secó en el tiempo de cuando las fincas se pusieron por estas partes y entonces el padre y la madre del maíz y del algodón se fueron a Jocotepec y ahí se encuentran ahora, allá tienen mucho maíz y mucho algodón.

Victoriano Marín, Ozumacín, Ayotzintepec, Oaxaca. Cuando vinieron los españoles los encontraron venerando a un dios que era negro, lo quitaron y les pusieron en su lugar a San Benito, para que no lo desconocieran, pero la gente no lo quería y le pegaba.

Esto enojó mucho a San Benito y decidió irse. En su camino se encontró a San Francisco, quien le dijo que lo habían mandado para el pueblo. A este santo sí lo aceptaron, todos lo quisieron y retiraron a su demonio. Le hicieron a San Francisco una cuevita en el barrio del centro Xolalpan , después llegaron los franciscanos y comenzaron a construir la iglesia en el mismo sitio donde ahora se encuentra y desde entonces el pueblo se llamó San Francisco.

Evaristo Rodríguez , 65 años. San Francisco Tetlanohca, Tlaxcala. Otro te voy a contar ahora mismo; se ha quedado como cuento porque en esta raza en que estamos pasó y yo lo creo, y se lo creí a mi abuelo, al papá de mi mamá.

A ellos les pasó. En aquellas épocas, sucedieron muchos casos: unos que se ven y otros que no se ven. A esos es a los que llaman brujo o X-Tabay. La X-Tabay, amigos míos, existió.

Muchos dicen que la mata que se vuelve X-Tabay es la ceiba. La ceiba es verde, así es su madera. Su dueño es la X-Tabay. Lo que ven es la X-Tabay. En aquella época cuando andaban de serenata, eran como cinco [antes se decía salir a tunar y ahora de serenata].

Una vez, cuando les sucedió este caso, estaban allí en la plaza. Ellos estaban tomando agua mala, eso que corrompe a uno; es lo que dicen ron pero del corriente, agua que es puro alcohol. Fueron allá a ese barrio que no está muy limpio, era un barrio sucio, lóbrego.

Cuando llegaron allá se pararon en la esquina del barrio; oyeron que estaba llorando una cosita allá entre las hierbas. Dijo uno de ellos, don Antonio Castro que era muy largo pues medía como dos metros y medio; era un gran cristiano.

Llegó y abrazó a esa cosita que está llorando. Lo abrazó y el niño no traía ni ropa; eran las doce de la noche o la una de la madrugada. Entonces se quitó la chamarra; ahora hay muy pocas personas que usan chamarra, antes sólo se usaba chamarra. Se quitó su prenda Antonio Castro y envolvió al niño.

Avanzaron y dentro de la población; ni los compañeros ni el que lo tenía abrazado se daban cuenta de nada: estaban todos borrachos. Piensan que lo que traen es un niño y no se dan cuenta que está creciendo, pues al encontrarlo lo abrazaron sin más ni más y siguieron andando y tunando por las calles.

Don Antonio lo agarró a horcajadas como le habían enseñado pero ya se estaba fastidiando. Sus compañeros no se daban cuenta de lo que sucedía.

Tampoco él, que llevaba la cosita, se dio cuenta. Cuando sintió que ya pesaba mucho, el que lo traía a horcajadas se lo cargó a la espalda. De pronto…sintió que la cosita ya estaba arrastrando la punta de los pies…¡estaba rozando sus talones!

Empezaron entonces a gritarle a mi abuelo; regresaron todos y vieron cómo tenía agarrado por el pescuezo a don Antonio…y se lo estaba llevando a un hoyo.

Datos que derriban mitos de tragamonedas

Datos que derriban mitos de tragamonedas -

De un Ercilla, de un Ramón Freire, de una Ines de Bazan o de un Caicumeo que, hace más de un siglo su pan negro compartieron y que, al igual que ayer, hoy siempre lo hacemos con amor y cariño los isleños. Bienvenido viajero amigo, hermano de un mismo suelo.

Insula Magica de Julio Norambuena Vera Chiloé, canto de pájaros que habitan en la floresta y que surcan los espacios del edén de mi tierra. Chiloé, tierra de tejuelas de alerces milenarios que te alzas en la montaña cual erguido campanario Chiloé, tierra de artesanos, agricultor por excelencia, marinos, curas y maestros forman familias enteras.

Chiloé peñón de leyendas, de amor y esperanzas que al canto de los pájaros renace en cada mañana Chiloé, ínsula mágica de paisajes maravillosos eres la luz enclavada en el añil majestuoso.

Chiloé, amistad y amor flotan entre tus pueblos y aldeas eres el tesoro que Dios dio al hombre de esta tierra Ya sea con sol o niebla, con truenos y relámpagos Chiloé, abre sus puertas para recibir al hermano.

Supersticiones de Buen Aguero o Buen Porvenir -Cuando un gallo canta a las 12 de la noche, hay buenas noticias. Supersticiones de Mal Aguero o Mal Porvenir -Cuando un niño se sienta en un almud, no crece. Los juegos de Paja Despues de la trilla a caballo, tradicionalmente el dueño de casa anunciaba con una bandera en el campanario, la realización de juegos de paja en la noche.

La noticia circulaba rápidamente de boca en boca y cuando ya oscurecía los notificados se reunían en el lugar para dar comienzo a los divertidos juegos. He aquí la descripción de algunos de ellos: La Pilla: Sobre un montón de paja se formaban parejas de hombres y mujeres, quienes previamente preparaban una "guasca" con pañuelos anudados para guasquiar al solitario que quedaba en el centro.

Este debía deshacer una pareja y arrebatar la mujer para librarse de los guascasos que le propiciaban los demás integrantes del juego los que tenian pareja. El guascaso era sorpresivo, pues los pañuelos circulaban de una pareja a otra. Aquel hombre que perdía su pila su pareja ocupaba el lugar de solitario y se colocaba sobre el monton de paja para continuar el juego.

El Cabrestante: Dos hombres o mujeres tomaban un poncho o frazada desde los extremos y lo extendían longitudinalmente. Mientras tanto una fila de valientes se aprestaban a saltar sobre el obstáculo, el cual era movido en diferentes direcciones para engañar al "actor".

El Zapato: Se preparaba una guasca con pañuelos anudados. Luego se formaba un circulo alrededor de un montón de paja, sobre el cual se colocaba uno de los jugadores, quien tenia por misión buscar el misterioso zapato la guasca y apoderarse de él.

Todos los jugadores simulaban ir pasando la prenda a su compañero inmediato tras repetir la frase "corre zapato". El despistado buscador de zapato recibía sorpresivamente un guascazo de cualquiera de los jugadores que tuviese la prenda, pero por supuesto, sin que pudiese advertirlo.

El jugador que era sorprendido con la prenda se le despojaba de ella, convirtiendose en el nuevo buscador de zapato. La Mula: Se elegía un comprador y un vendedor de animales.

El vendedor seleccionaba su tropilla de mulas y se disponia a recibir al comprador. Ambos montados sobre caballos de palo, comenzaban el negocio.

El comprador montaba y corria a todas las mulas en venta para seleccionar las mejores. Una vez elegida las mulas el comprador pretendía huir del lugar sin pagar ningún peso, razón por la cual comenzaba la "discusión" y la "pelea" a caballo sobre la paja. El Brujo: Sobre un monton de paja se colocaba una persona simulando estar muerta.

En la entrada de la puerta dos hombres hacian el papel de perros, quienes aullaban y ladraban incesantemente. Mientras tanto uno, dos o tres brujos saltaban alrededor de la casa y cada vez que los dolientes se descuidaban los brujos entraban a la casa a tratar de sacar al muerto, lo que no conseguían.

Se sacaba al muerto del lugar y se llevaba al cementerio. Allí el cura provisto de un sombrero con horines bendecía al difunto, quien era enterrado bajo un montón de paja. Los dolientes que permanecían en el cementerio, se quedaban dormidos, ocasión que aprovechaban los brujos para sacar a golpes y a patadas al desafortunado difunto.

El juego finalizaba con lamentos de los dolientes y aullidos de perros quienes se percataban del hecho después que los brujos se salían con la suya. El Almud Cajoncito de madera que se usa aún, para medir granos, papas, zanahorias, etc.

Además de mariscos, es una medida de volumen con capacidad entre 6 y 8 kilos. Por un lado mide el almud y por el reverso, la mitad. Es de origen Español. Birloche, Biloche o Trineo Aparato de madera sin ruedas, tirado por bueyes, que se utiliza en el transporte de papas, leña, algas marinas para la siembras, etc.

Sacho Ancla chilota para embarcaciones, hecha en base a una piedra circular encerrada entre varas embutidas en dos trozos de madera ensamblados en forma de cruz.

Las varas van unidas arriba con una amarra vegetal de fibra de boqui y comunicadas a la embarcacion por una cuerda llamada beta. Telar Chilote Distinto al mapuche del norte; este es horizontal, clavado al suelo en el interior de la habitación, donde la mujer teje arrodillada.

Julio Norambuena Vera. Es Espanol English. Al momento de comprender cómo funciona el cerebro humano comienzan a desplegarse múltiples mitos, curiosidades y verdades sobre esa pieza central del sistema nervioso.

Para despejar algunas dudas e interiorizarse al respecto, los Jóvenes Investigadores en Neurociencias JIN de Córdoba se suman, por tercer año consecutivo, a la Semana Internacional del Cerebro.

Esta iniciativa mundial —que se llevará a cabo simultáneamente en casi países— tiene como objetivo realizar actividades para todo público relacionadas con el cerebro y las Neurociencias, como un aporte a la democratización del conocimiento y la desmitificación del trabajo científico.

Incluirá actividades destinadas a la divulgación de conocimientos neurocientíficos en colegios y jardines de infantes, y también para público en general. Este año, la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias SAN se encargará de la coordinación nacional, y a nivel local los Jóvenes Investigadores en Neurociencias -con el apoyo de la Universidad Nacional de Córdoba- llevarán adelante una variada lista de actividades que incluye juegos interactivos, música, danza, teatro y pintura relacionados con las Neurociencias.

Lunes 16 al jueves 19 de marzo, de 10 a 12 y de 17 a 19, en la explanada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Obispo Trejo y Caseros. La entradas es libre y gratuita p ara todas las actividades. Inicio Quiénes somos CC By Podcasts Archivo Instagram Facebook.

Buscar en UNCiencia Search for:. Por Franco Mir y Cecilia Perondi. Usamos todo el cerebro, todo el tiempo. Si bien algunas áreas están más implicadas en determinadas funciones por ejemplo, el hipocampo en la memoria, el área de Brocca en el habla se sabe que el cerebro actúa todo junto y a la vez.

En la película Lucy , la actriz Scarlett Johansson ingiere una droga que le permite incrementar el uso de su cerebro siendo capaz de recordar absolutamente todo, no sentir dolor, desmaterializarse y más.

La verdad es que no amigo, vos ya estás usando todo lo que tenés. Esto solo se aplica para cerebros en formación. Durante el desarrollo se generan muchas más neuronas de las que efectivamente usaremos.

En los primeros años de vida, algunas de ellas se conectarán siguiendo un plan genético determinado influenciado por el ambiente.

En cerebros adultos, el mecanismo principal de cambio es la plasticidad sináptica, proceso mediante el cual se crean nuevas conexiones, se eliminan algunas, se refuerzan o debilitan otras.

Si tenemos en cuenta que cada neurona recibe entre mil y diez mil conexiones sinápticas, las posibilidades de poda neuronal son interminables. Las neuronas no mueren por exposición al alcohol, aunque sí cambian su funcionamiento y conexiones. Más de una vez hemos oído que una noche de juerga puede dejarnos el cerebro como un colador.

Lo cierto es que el alcohol actúa sobre distintos tipos de receptores presentes en las neuronas, cambiando el funcionamiento de las mismas.

Esto produce desbalances en la comunicación neuronal y puede causar déficit cognitivo. La exposición al alcohol en ciertas etapas del desarrollo cerebral puede provocar retraso mental y cuadros muy complejos como el Síndrome Fetal Alcohólico. El cerebro es un órgano cuya estructura fina, las conexiones neuronales, es extremadamente plástica durante toda la vida.

Esta capacidad de crear o cambiar las conexiones entre las neuronas se ha asociado a los procesos de memoria y aprendizaje. Y si bien esta plasticidad disminuye con los años, eso no significa que en la vejez ya no se aprendan cosas.

Al contrario, aprender cosas nuevas es un muy buen ejercicio para el cerebro. Así que ya sabés, enseñale a tu abuelo a tocar la batería. El mito proviene de algunas publicaciones donde se mostraba que escuchar a Mozart mejoraba el desempeño en algún test cognitivo.

Muchísimos otros trabajos no encontraron ventajas cognitivas por escuchar música clásica. Sin embargo, tocar un instrumento mejora algunas funciones ejecutivas, la memoria y la atención.

Esta wue es una recopilación de Datos que derriban mitos de tragamonedas derribab del blog que tenemos sobre dee Datos que derriban mitos de tragamonedas clave. Mini Blackjack encabezado está vinculado al blog original. Cada enlace en cursiva es un enlace a otra palabra clave. Dado que nuestro rincón de contenido tiene ahora más de Consiga emparejarse con más de Ayudamos a grandes proyectos en todo el mundo a obtener financiación.

Author: Meztiran

0 thoughts on “Datos que derriban mitos de tragamonedas

Leave a comment

Yours email will be published. Important fields a marked *

Design by ThemesDNA.com